A través de este artículo os vamos a explicar los pasos a seguir para poder pedir cita en alguna de las estaciones oficiales de la ITV. Te facilitaremos direcciones, teléfonos, el tipo de papeles que tienes que aportar y la documentación que tendrás que presentar entre otras cuestiones. Ten en cuenta que es obligatorio llevar a cabo la inspección entre los 30 días antes de su vencimiento.
A la hora de pedir tu cita debes, en primer lugar, localizar cual es la estación más cercana o que te viene mejor para pasar la inspección técnica. Luego simplemente tienes que llamar por teléfono a atención al cliente y solicitar fecha y hora. Mas adelante os facilitaremos algunas direcciones y teléfonos de estaciones y la forma de acceder a dicha información.
Índice del artículo
- 1 ¿Cuál es el horario de atención?
- 2 ¿Es posible pasar la ITV sin cita previa?
- 3 ¿Qué es la ITV?
- 4 ¿Dónde pedir cita para pasar la ITV en España?
- 5 ¿Cuánto cuesta pasar la ITV?
- 6 ¿Cómo anular, cambiar o consultar una cita?
- 7 ¿Qué es la ITV móvil?
- 8 ¿Cómo solicitar una factura en la ITV?
- 9 ¿Qué documentación se necesita para la ITV?
- 10 ¿Cuándo y cómo pasar la ITV para motos y ciclomotores?
- 11 ¿Cuándo pasar la ITV a un coche?
- 12 ¿Cada cuánto hay que pasar la ITV?
- 13 ¿Cuál es la multa por ITV caducada o no tener ITV?
- 14 ¿Cuáles son los códigos de defectos de la ITV?
- 15 ¿Es obligatorio llevar la pegatina de la ITV?
- 16 ¿Cómo saber la equivalencia de los neumáticos?
- 17 ¿Qué es la tarjeta ITV?
- 18 ¿Cómo comprobar la ITV por matrícula?
- 19 Preguntas frecuentes
- 19.1 ¿Qué es y cómo rellenar el Modelo 050?
- 19.2 ¿Las motocicletas con más de 5 años de antigüedad deben pasar la ITV?
- 19.3 ¿Cómo es la nueva normativa de la ITV?
- 19.4 ¿Cómo pasar la ITV a tractores agrícolas?
- 19.5 ¿Qué hacer en caso que la ITV sea desfavorable por gases diésel?
- 19.6 ¿Qué pasa si pasas la ITV fuera de plazo?
- 19.7 ¿Cuándo pasar la ITV a una furgoneta?
- 19.8 ¿Qué es el test de opacidad?
- 19.9 ¿Los remolques tienen que pasar la ITV?
- 19.10 ¿Quién es el responsable de pasar la ITV a vehículos de turismo?
- 20 Otras páginas de información relacionadas
¿Cuál es el horario de atención?
En respuesta a esta pregunta hay que decir que el horario de atención para pasar la ITV dependerá de la estación a la que nos dirijamos. Lo más común es que puedas acercar tu vehículo de 8:00 a 20:00 horas para realizar dicho trámite. De todos modos, lo más seguro es que no tengas que preocuparte por los horarios ya que, si pides cita previa, dispondrás de una hora concreta.
¿Es posible pasar la ITV sin cita previa?
Sí que es posible, el único problema es que vas a tener que esperar más tiempo para ser atendido, ya que te tienen que buscar un hueco para atenderte. En muchas ocasiones encontramos dos tipos de filas bien diferenciadas, una para los vehículos con cita y otra sin ella. En la primera de ellas la cola de espera suele ser mucho menor ya que cada conductor viene a su hora.
En caso de que quieras arriesgarte a esperar es muy recomendable acudir a las horas en las que “normalmente” suele haber menos gente y es de 14:00 A 16:00 horas. Aunque acudir dentro de ese tiempo no te asegura nada, pero si que muchos usuarios que realizan la prueba parecen coincidir en que esas horas son las mejores.
¿Qué es la ITV?
La Inspección Técnica de Vehículos, lo que se conoce como ITV, es una revisión o mantenimiento de vehículos que se realiza de forma periódica y obligatoria para certificar que un vehículo se encuentra en perfectas condiciones para circular por nuestras carreteras. Dependiendo del tipo de vehículo que se trate habrá un plazo distinto para pasar la primera ITV y las posteriores revisiones. No disponer de la ITV en regla te imposibilita para conducir el vehículo al que afecta.
¿Qué miran en la ITV?
Lo primero que van a mirar es que tengas la documentación en regla, ya que es un requisito fundamental para para pasar la ITV. Pero una vez hecho esto viene la parte difícil que es sobrevivir a la revisión. Los técnicos se vas a fijar en varios detalles:
- Lo primero que mirarán es que el número de bastidor sea el mismo que el que aparece en la documentación.
- La correcta sujeción de las matrículas y el estado de las mismas (no estén dobladas o borrosas)
- Que la carrocería no tenga oxido o síntomas de corrosión.
- Paragolpes o parachoques con buena sujeción y sin bordes cortantes.
- Buen anclaje de los asientos. Que se bloqueen bien los cinturones de seguridad y sistema de retención para niños.
- Las puestas deben cerrarse y abrirse bien, las ventanillas subir y bajar de forma correcta, que el claxon o bocina funcionen al igual que el volante y el velocímetro.
- Limpiaparabrisas con líquido y con escobillas en buen estado.
- Que los testigos de fallo estén apagados.
- Todo el alumbrado debe de funcionar (luces de cruce, largas, posición, intermitentes, antiniebla, marcha atrás, freno, matrícula trasera… y que no estén rotas.
- La luna del parabrisas no puede estar rota ni agrietada.
- Retrovisores bien fijados y sin daños.
- Buen estado de los neumáticos, frenos y suspensiones.
- La no existencia de fugas.
- Revisión de depósito, catalizador, dirección, guardapolvos, muelles, silent – blocks.
- Tacógrafo en camiones.
- Análisis de gases para que no contaminen.
Has de tener en cuenta que no todos los fallos que encuentren suponen que un coche no pase la ITV, ya que hay faltas leves que te instan a que repares el defecto pero que no te impiden circular.
¿Qué es la revisión pre ITV?
Se trata de una especie de ‘simulacro’ de ITV que haces en un taller normal, en donde te revisan los mismos puntos del coche que en las estaciones de la ITV. Se hace para evitar que al pasar la inspección el coche ofrezca un resultado desfavorable. Con esta prueba te asegura poder pasar la ITV con total tranquilidad y así tener que volver de nuevo para que te den el visto bueno y puedas circular legalmente con tu vehículo sin miedo a que te pongan una multa.
¿Dónde pedir cita para pasar la ITV en España?
Existen multitud de websites a través de las cuales puedes solicitar en una determinada estación de ITV tu cita y de un modo fácil. Algunas de estas son: Applus, Certio, Tumejoritv.com, Servicios ITV SGS, Itvbarata.com, SYC itv, Punto ITV, OCA ITV, ITVA42…
En general, son muchas las estaciones de ITV que están repartidas por cada Comunidad Autónoma dentro de España. Es siempre recomendable llamar por teléfono a atención al cliente de estas para poder pedir cita previa y así no tener que esperar tanto para pasar la revisión. La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA ITV) pone a disposición del conductor un listado de las estaciones por Comunidad Autónoma.
En este mismo recopilatorio vamos a poder encontrar las direcciones y teléfonos de estas para facilitarte las cosas. A continuación, os facilitamos algunos ejemplos de las mismas, aunque si quieres consultar todas vas a tener que hacer clic en el enlace anterior:
- Andalucía – SEVILLA, POLÍGONO INDUSTRIAL EL PINO . C/ PINO CENTRAL, PARCELA 16-18. TEL: 955118797
- Aragón – TERUEL, POLÍGONO IND LA PAZ. CARRETERA SAGUNTO, BURGOS, KM 123. TEL: 978602964
- Asturias – GIJÓN, CAMINO MELÓN, 44. TEL: 985300103
- Baleares – PALMA, POLÍGONO SON CASTELLO. CALLE GREMI SUCRERS I CANDELERS, 2, TEL: 971 757 557
- Canarias – LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, CALLE LUIS SAAVEDRA MIRANDA, Nº 59 . POLÍGONO INDUSTRIAL MILLER INDUSTRIAL, TEL: 928990606
- Cantabria – REINOSA, POLÍGONO INDUSTRIAL LA VEGA, PARCELA 16. CALLE MECANIZADO, 16, TEL: 942774389
- Castilla La Mancha – ALBACETE, CARRETERA DE MAHORA, KM 3, TEL: 967215973
- Castilla y León – ÁVILA, CTRA. AVILA-BURGOHONDO KM. 2.4, TEL: 920221112
- Cataluña – BARCELONA, C/ MOTORES, 136, TEL: 902930200
- Comunidad Valenciana – VALENCIA, AV. DE MANUEL DE FALLA, 10, TEL: 902541160
- Extremadura – BADAJOZ, POLÍGONO INDUSTRIAL NEVERO. AV. MIGUEL DE FABRA, 4, TEL: 924013707
- Galicia – SANTIAGO DE COMPOSTELA, VÍA DE LA CIERVA, 2B, TEL: 981903000
- La Rioja – LOGROÑO, POL. IND. CANTABRIA I. C/ SOTO GALO, 8, TEL: 94 1242803
- Madrid – MADRID, CENTRO DE TRANSPORTE DE MADRID. CALLE EJE 7, S/n, TEL: 915360275
- Murcia – MURCIA, AVDA. ALICANTE, 10, TEL: 968852301
- Navarra – PAMPLONA, CALLE SOTO DE AIZOAIN, S/N, TEL: 948303586
- País Vasco – VALLE DE TRÁPAGA, BARRIO EL JUNCAL, S/N, TEL: 944781214
- Ceuta – EL TARAJAL, CTRA. DEL TARAJAL, 0, TEL: 956507374
- Melilla – MELILLA, C/ LA DALIA Nº 25, TEL: 952670923
¿Cuánto cuesta pasar la ITV?
El precio de la ITV va a depender de varios factores. Uno de ellos es la Comunidad Autónoma en la que se pase, el tipo de vehículo que sea (moto, coche) y si es gasolina o diésel, potencia y cilindrada e incluso el taller, ya que muchos incorporan ofertas. La ITV para motos suele ser más barata. Lo más recomendable para asegurarte del precio es llamar al propio taller y mientras pides la cita previa que te confirmen el precio. Igualmente os vamos a poner algunos ejemplos más genéricos sobre los costes:
- Andalucía – (Gasolina) 43,24 € – (Diesel) 48,34 € – (Moto)43,24 €
- Aragón – (G) 41,32 € – (D) 50,50 € – (M) 22,69 €
- Asturias – (G) 37,90 € – (D) 37,90 € – (M) 27,70 €
- Baleares – (G) 34,46 € – (D) 50,36 € – (M) 24,43 €
- Canarias – (G) 37,07 € – (D) 45,02 € – (M) 18,37 €
- Cantabria – (G) 47,01 € – (D) 52,70 € – (M) 23,99 €
- Castilla La Mancha – (G)39,95 € – (D) 49,47 € – (M)21,62 €
- Castilla y León – (G) 41,10 € – (D) 48,49 € – (M) 26,38 €
- Cataluña – (G) 40,52 € – (D) 45,51 € – (M) 21,21 €
- Comunidad Valenciana – (G) 47,08 € – (D) 51,16 € – (M) 27,43 €
- Extremadura – (G) 35,90 € – (D) 35,90 € – (M) 35,90 €
- Galicia – (G) 38,95 € – (D) 46,55 € – (M) 34,30 €
- La Rioja – (G) 35,15 € – (D) 44,48 € – (M) 22,29 €
- Madrid – (G) 45,95 € – (D) 59,95 € – (M) 39,95 €
- Murcia – (G) 39,85 € – (D)53,70 € – (M) 24,09 €
- Navarra – (G) 33,30 € – (D) 33,30 € – (M) 18,78 €
- País Vasco – (G) 48,58 € – (D) 48,58 € – (M) 28,17 €
- Ceuta – (G) 47,75 € – (D) 55,66 € – (M) 26,97 €
- Melilla – (G) 36,13 € – (D) 41,07 € – (M) 22,54 €
¿Dónde encontrar descuentos para la ITV?
Pasar la ITV no gusta y menos tener que pagar por este servicio obligatorio. De ahí que muchos conductores que tienen que pasar la ITV busquen el centro que mejor precio ofrezca. Y eso lo saben las estaciones que buscan fidelizar a sus clientes enviándoles al correo ofertas exclusivas. Muchos de esos talleres tienen incluso acuerdos con las aseguradoras como la Mutua Madrileña para reducir dicho precio. A las compañías de seguros les interesa que tu vehículo se encuentre en buen estado para evitar percances y tener que pagar por ello.
Igualmente, empresas como Groupon y Letsbonus ofreces cupones de descuento con este propósito. Fuera de todas estas promociones, siempre te quedará la opción de acudir a alguna Comunidad Autónoma en la que el precio sea menor. En el apartado anterior puedes consultar dichos precios. Las estaciones de ITV privada cuelgan en Internet sus ofertas para atraer al mayor público posible.
¿Cómo anular, cambiar o consultar una cita?
Ya os hemos explicado la forma de pedir cita. Una vez la tengamos puede darse que queramos consultarla, cambiarla o anularla. En Tecmoviles vamos a explicarte como hacerlo. En lo referido a la consulta hay que decir que dependiendo de la estación que se trate vas a poderlo hacer a través del teléfono de atención al cliente o algunas lo permiten a través de su página web.
Para ello lo más común es que te soliciten la matricula del vehículo, un correo electrónico, un móvil y en casos muy concretos y poco comunes el número de bastidor y la fecha de matriculación del vehículo.
A la hora de anular una cita existen los mismos mecanismos que para consultarla (web y teléfono). Para ello deberás facilitar el numero de solicitud o reserva y la matrícula del coche. Se da el caso también de que te soliciten la fecha y la hora de la misma. A la hora de modificarla el procedimiento es el mismo que para anularla, salvo que tienes que pedir modificación en vez de anulación. Asegúrate de que la fecha que te faciliten no sea posterior a la caducidad de la fecha ya que así evitaremos posibles multas.
¿Qué es la ITV móvil?
Se trata de un sistema compuesto por unidades que se desplazan por zonas rurales o aisladas hacia tu domicilio bajo petición para realizar la revisión técnica de la ITV. Es una buena forma de que las personas que tienen difícil acceso a estos centros pierdan tiempo y dinero en sus desplazamientos. Este servicio puede ser utilizado para cualquier tipo de vehículo, aunque su mayor clientela suele ser la propietaria de vehículos lentos como los tractores, los cuales no pueden circular por autopistas y autovías al no superar los 40 Km/h.
Este servicio suele estar disponible en empresas privadas, pero la propia DGT cuenta ya con 5 unidades móviles destinadas a este propósito. Los instrumentos que encontramos en estas unidades son los medidores especiales de faros, detector de holguras en la suspensión y en la dirección, analizador de gases…
¿Cómo solicitar una factura en la ITV?
A la hora de solicitar una factura es necesario que dispongas del recibo que se te entregó cuando se realizó la revisión. En este documento existe un apartado en el que se puede leer “recibo número” o algo similar. Ese número es el que vas a necesitar para solicitar tu factura en la web de la estación que te realizo el trabajo. Igualmente puedes acudir al mismo centro y pedir que te la faciliten.
¿Qué documentación se necesita para la ITV?
En el mismo momento en que acudas a tu taller se te van a requerir una serie de documentos obligatorios:
- Tarjeta de Inspección Técnica de Vehículos. Se trata del documento en el que vienen reflejadas las distintas inspecciones y el estado en el que se encuentra el vehículo. Es necesario tener el sello de apto para poder circular.
- Permiso de Circulación. Papel que contiene todos aquellos datos básicos del vehículo y los del titular del mismo.
- Seguro del Vehículo. No todos los talleres lo piden ya que se puede consultar por la web. Debes asegurarte de tener todos los pagos al día que permitan que dicho seguro esté vigente.
- DNI del titular. Sólo en algunas provincias lo pueden solicitar.
Es necesario que te asegures de que dispones de toda la documentación requerida y que esté en vigor, ya que es un requisito fundamental a la hora de pasar la ITV.
¿Cuándo y cómo pasar la ITV para motos y ciclomotores?
A pesar de que los dos son vehículos de 2 ruedas. Se trata de 2 modalidades de vehículos distintas. Eso se refleja también en los plazos para pasar la inspección técnica. Los ciclomotores tienen que acudir a su primera revisión a los 3 años y después de ese momento cada 2 años. En las motos ese primer encuentro es a los 4 años y luego cada 2 años.
¿Cuándo pasar la ITV a un coche?
En el caso de que tu coche sea nuevo no vas a tener que pasar la primera ITV hasta que pasen unos 4 años. Luego a partir de este tiempo tendrás que acudir a esta cita obligatoria cada 2 años. Una vez que ya se han cumplido los 10 años la cosa cambia, ya que deberás pasar por el taller anualmente para estar seguros de que el vehículo está en perfectas condiciones para circular por las carreteras españolas.
¿Cada cuánto hay que pasar la ITV?
Esta respuesta viene marcada por el tipo de vehículo que se trate, de su antigüedad, peso y de si esta destinado a emergencias o al transporte de pasajeros. A continuación, os ofreceremos una lista completa segmentada por tipo de vehículo, en la que podremos comprobar en que momento debemos acudir a la cita. Lo más normal, si ya hemos realizado varias inspecciones, es que la propia estación en la que sueles hacer la revisión te avise por adelantado cuando se acerque la fecha. Igualmente puedes consultar la pegatina de la ITV en el cristal.
¿Cuándo se pasa la primera ITV?
Igualmente, este dato va a depender del tipo de vehículo que poseamos. Por suerte la DGT suele enviar a los conductores una carta avisando de que tu vehículo ha de pasar la primera inspección. Esto no significa que estemos exentos de estar nosotros mismos pendientes de tal fecha, ya que el no recibir la carta no nos excusa de no ser multados.
¿Cuál es la periodicidad según el tipo de vehículo?
Dependiendo del tipo de vehículo que se trate habrá un plazo distinto para pasar la primera ITV:
- Ciclomotores: A los 3 años. Posteriormente a la primera cita cada 2 años.
- Motocicletas, cuadriciclos y quads: Primera ITV a los 4 años. Luego cada 2 años.
- Turismos: A los 4 años. Luego cada 2 años. Una vez cumplidos los 10 años cada año.
- Vehículos de alquiler y autoescuela hasta 9 plazas: 2 años la primera vez. Entre 2 y 5 años habrá que pasarla al año y una vez cumplidos los 5 años será la revisión cada 6 meses.
- Vehículos ligeros o lo que es lo mismo camiones y remolques de hasta 3500 Kg o que sean derivados de turismos: La primera a los 2 años y así seguirá hasta llegar al sexto año en donde será cada año. Una vez transcurridos 10 años será cada 6 meses.
- Vehículos pesados o camiones y remolques de más de 3500 Kg: Hay que llevarlo anualmente desde el primer momento. Una vez transcurridos 10 años cada 6 meses.
- Ambulancias y vehículos destinados al transporte de personas: Habrá que pasar por la ITV a los 5 años. Las siguientes ya serán cada 6 meses.
- Caravanas con una MMA superior a 750 Kg y de menos de 3500 Kg: La primera a los 6 años luego cada 2.
- Autocaravanas con una MMA superior a 3500 Kg: La primera a los 4 años, luego a los 2 y con más de 10 todos los años.
- Tractores: A los 4 años. Hasta los 16 años cada 2 y finalmente cada año.
- Otros vehículos agrícolas: A los 8 años. Hasta los 16 cada 2 y después anualmente.
- Vehículos especiales para obras y servicios: 4 años, hasta los 10 cada 2 años. Pasados los 10 anualmente.
- Vehículos mixtos: La primera inspección es a los 2 año. Hasta los 6 años de antigüedad cada 2, hasta los 10 anualmente y pasada la década cada 6 meses.
- Vehículos especiales de obras y servicios que no superen los 25 Km/hora: La primera a los 4 años. Hasta una antigüedad de 10 años cada 2 y después anualmente.
- Vehículos históricos: Aquí depende de cada comunidad autónoma y del vehículo del que se trate.
¿Cuál es la multa por ITV caducada o no tener ITV?
Tener la ITV caducada es un riesgo para la seguridad vial y económico. En cuanto a esto último, si te pillar sin la ITV en regla vas a recibir unja multa que oscila entre los 200 y los 500 euros dependiendo de la situación. En caso de tenerla caducada puedes acudir a una estación y pasarla, si no te han pillado no vas a correr peligro de ser sancionado. Existen 3 tipos de situaciones que se pueden dar:
- No llevar el vehículo en su plazo correspondiente a pasar la revisión y que te pillen circulando por vía pública. La multa en este caso es de 200 € sin retirada de puntos del carnet. Si pagas pronto la misma puedes reducir esta cantidad a 100 €.
- Que tu vehículo haya sido rechazado y a pesar de ello sigas circulando con el por vía pública. Aquí la tasa a pagar será de 500 € sin la posibilidad de reducir la cifra por pronto pago. Tampoco habría retirada de puntos.
- Que tu ITV haya salido desfavorable y sigas circulando con tu coche sin llevarlo al taller a reparar. Aquí nos enfrentamos de nuevo a una penalización de 200 € que podrá quedarse en 100 si pagas rápido. Al igual que en los casos anteriores, no hay retirada de puntos.
¿Cuáles son los códigos de defectos de la ITV?
Una vez terminada la revisión y si todo ha salido bien o es satisfactorio la ITV será favorable y se te facilitará la pegatina para ponerla en el parabrisas de tu coche. Un resultado puede ser también favorable teniendo defectos leves, en cuyo caso también estaría aprobada, pero tienes que ocuparte de esos fallos. Si existe algún fallo grave, el resultado será desfavorable y tendrás que llevar tu vehículo a un taller en un plazo máximo de 2 meses. Puede darse también que exista un fallo muy grave y la ITV pase a ser negativa, en este caso será necesario que una grúa se encargue de llevar el coche al taller.
¿Qué hacer si el resultado es desfavorable?
Que un resultado sea desfavorable te ofrece un plazo de 2 meses (puede variar en alguna Comunidad autónoma) para poder solucionar los fallos que se hayan detectado. Mientras el resultado no sea negativo, vas a poder circular con tu vehículo para acudir al taller, pero solo para repararlo. Utilizar el coche en esta condición con otro objetivo que no sea ir al taller está prohibido bajo pena de multa de 200 euros. Una vez corregidos los fallos, tendrás que volver a la estación de ITV para recibir el visto bueno y comprobar que realmente se han subsanado los errores.
¿Es obligatorio llevar la pegatina de la ITV?
La respuesta es rotunda, sí. O por lo menos así lo recoge el código de circulación. La multa por no tenerla puesta es de 80€. Las propias estaciones de ITV tienen la obligación de colocarla o asegurarse de que se ha colocado, cosa que casi nunca se cumple. La también llamada señal V-19 tiene que ser colocada en un lugar visible en el que los agentes puedan verla con facilidad y sin problemas. En vehículos con parabrisas tendrá que ir en el ángulo superior derecho por la cara interior del mismo, el resto en un lugar visible.
¿Cómo saber la equivalencia de los neumáticos?
Unos neumáticos equivalentes son aquellos que cumplen los siguientes requisitos:
- Disponen de un índice de capacidad de carga igual o superior al sustituido.
- Un índice o código de velocidad también igual o superior.
- Tengan el mismo diámetro exterior (+/-3 de diferencia).
- Que el perfil de la llanta de montaje corresponda al neumático.
- Que no interfiera con otras partes del vehículo.
Esta información la vamos a poder ver gravada en el lateral del neumático. En este mismo enlace disponemos de una herramienta para comprobar equivalencias entre neumáticos.
¿Qué es la tarjeta ITV?
Se trata de la ficha técnica en donde aparecen todos los datos del vehículo y que debemos llevar siempre encima cuando circulamos con él. Es proporcionada por el por el fabricante del vehículo y nos proporciona datos como la marca y modelo, el número de bastidor, la potencia y cilindrada, el peso, el número de plazas, la matrícula, el Numero de Identificación del Vehículo (NIVE)…
¿Cómo comprobar la ITV por matrícula?
Saber la antigüedad de un vehículo es importante para saber cuales son los plazos para pasar la ITV. Además de los papeles del vehículo existe otra forma de saber en que año se matriculo tu coche y es a través de la numeración de las matrículas. Gracias a esta URL vas a poder acceder a una herramienta que te va a permitir conocer este dato, simplemente seleccionando tu tipo de matricula e introduciendo sus cifras y letras.
Preguntas frecuentes
A través de este apartado vamos a intentar resolver las dudas que aun te puedan quedar. En él vamos a mostraros las principales cuestiones que preocupan a los ciudadanos que tienen que llevar su coche a pasar la ITV. Esperamos que os sirva de ayuda.
¿Qué es y cómo rellenar el Modelo 050?
Se trata de un documento utilizado en la Comunidad Autónoma de Extremadura para pagar la ITV y de este modo facilitar la solución de problemas relacionados con la compraventa de vehículos. Simplemente tienes que hacer clic aquí y rellenar todos aquellos datos que se te solicitan.
¿Las motocicletas con más de 5 años de antigüedad deben pasar la ITV?
Sí, es más la primera revisión se tiene que hacer por obligación a partir del 4 año y posteriormente se repetirán cada 2 años. Es la manera de estar seguros de que este tipo de vehículos pueden circular sin poner peligro vidas.
¿Cómo es la nueva normativa de la ITV?
La nueva normativa trae consigo algunos cambios importantes los cuales os vamos a detallar a continuación:
- Se permite pasar la ITV por adelantado sin que quede afectada la fecha de renovación.
- Los centros encargados de realizar la inspección técnica deben tener personal con una titulación mínima de Técnico Superior de Automoción y el centro debe de estar acreditado como entidad cualificada.
- Se han incorporado herramientas más seguras y precisas para el control de los sistemas de seguridad electrónicos y el control de las emisiones de humo. También son obligatorias las herramientas de lectura de diagnóstico del ordenador de a bordo.
- Se permite el cambio de estación de ITV tras la primera revisión.
- Aparición del certificado europeo que facilita el proceso de matriculación.
- Mejora en el intercambio de información entre las estaciones y las instituciones públicas.
¿Cómo pasar la ITV a tractores agrícolas?
Se hace a través de las estaciones móviles de las que ya os hemos hablado, al tratarse de un vehículo lento. Se trata de un tipo de vehículo en el que no es necesario pasar la primera revisión hasta que no han pasado 8 años.
¿Qué hacer en caso que la ITV sea desfavorable por gases diésel?
Si el fallo es muy leve puede ser a causa de la existencia de suciedad en los inyectores. En este caso simplemente con que circules revolucionando el coche se va a poder solucionar. Esto se hace para eliminar la carbonilla acumulada. Si esto no funciona es el momento de hacer una puesta a punto de tu vehículo y cambiar los filtros de aceite, aire y combustible en el taller. Lo siguiente ya sería revisar los inyectores, el filtro de partículas diésel (FAP) o las válvulas EGR.
¿Qué pasa si pasas la ITV fuera de plazo?
Nada. El problema se da cuando te pillan en un control policial con la ITV caducada, lo que daría lugar a una multa. En el taller que realiza la inspección no te van a cobrar más ni van a avisar a la policía por ello.
¿Cuándo pasar la ITV a una furgoneta?
Al tratarse de un vehículo mixto (destinado al uso privado y al transporte de mercancías) se utilizarían los plazos más restrictivos, en este caso los de transporte de mercancías. Eso significa que la primera ITV ha de pasarse a los 2 años, de 6 a 10 anual y más de 10 semestral.
¿Qué es el test de opacidad?
Se trata de la medición de los humos del tubo de escape. Dicho de un modo más técnico, consiste en pasar el motor desde el estado de ralentí hasta la velocidad de desconexión acelerando en vacío. Para evitar la rotura del motor se realiza con el propulsor a unos 80 grados centígrados, a la vez que se apaga la radio, las luces y cualquier elemento que consuma energía apagado. En total se realizan tres mediciones distintas para después hacer una media entre ellas.
¿Los remolques tienen que pasar la ITV?
Sí, es obligatorio. Los encontramos de 2 tipos, los ligeros y los pesados. Los primeros tienen una masa máxima autorizada inferior a 750 Kg y en los segundos oscila entre los 750 y los 3500 Kg. En el primero de los casos las revisiones tendrán los mismos plazos que los del vehículo que los transporta. En cambio los pesados deberán pasar la primera ITV a los dos años y así hasta que se alcancen los 6 años de antigüedad. Luego entre los 6 a 10 años será anual y a partir de los 10 semestral.
¿Quién es el responsable de pasar la ITV a vehículos de turismo?
Es el titular del vehículo, es decir el propietario del vehículo. Dicha persona deberá estar pendiente de las fechas en las que hay que pasar la ITV y es el responsable de vigilar que la fecha no se pase.